• 922 782 184

Los días 14 y 15 de octubre en el Centro de Desarrollo Turístico

 

ASCAV celebra en Adeje el Primer Congreso Internacional de Alquiler Vacacional

 

El congreso reúne a una treintena de expertos de ámbito local, nacional e internacional para abordar los retos y oportunidades de esta modalidad de alojamiento turístico en auge.

La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV) celebra los días 14 y 15 de octubre el I Congreso Internacional del Alquiler Vacacional en Canarias en el que reúne a una treintena de expertos para analizar los retos y oportunidades de esta modalidad de alojamiento turístico en auge.

El evento, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, Turismo de Tenerife y el Ayuntamiento de Adeje, contará con la participación de expertos de ámbito regional, nacional e internacional para analizar cómo ha cambiado la demanda turística en la nueva normalidad post COVID-19.

Entre los retos y claves del sector, el panel de expertos abordará aspectos regulatorios, los retos del alquiler vacacional para la sostenibilidad turística y la diversificación económica de los destinos o las claves de la digitalización, el desarrollo de proyectos tecnológicos y la exportación de conocimiento para posicionar Canarias como líder turístico mundial.

El Primer Congreso Internacional de Alquiler Vacacional tendrá lugar en el Salón de Actos principal del Centro de Desarrollo Turístico de Costa Adeje CDTCA (Adeje), con aforo limitado, y será retransmitido en streaming a través de la web https://congresoviviendavacacional.com/.

 

Según la presidenta de la ASCAV, Doris Borrego, “Se trata de un encuentro estratégico y necesario en el actual contexto para abordar la realidad de un modelo alojativo clave para la diversificación y el desarrollo de los destinos que tiene un importante impacto para el desarrollo sostenible de las comunidades y todos los municipios de Canarias”.

 

 

Análisis del alquiler vacacional desde una óptica global

El papel de ponentes incluye a expertos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Instituto de Turismo Responsable (ITR). También portavoces de la Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias (FEDECO), la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC), entre otros.

El congreso contará asimismo con la participación internacional de las Cámaras de Turismo y representantes de Gobierno de Costa Rica y Guatemala, así como profesionales de la Universidad Nacional de Misiones – Argentina y Asociaciones de ámbito nacional como la Asociación de Viviendas Turísticas de Galicia (AVITURGA), la Asociación de Viviendas Turísticas Vacacionales de Ibiza y Formentera (AVAT) y la Asociación de viviendas para estancias cortas de la Comunidad Valenciana (AVAEC).

Sobre la ASCAV

 

Fundada en 2014, la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV), tiene como misión la defensa de la vivienda vacacional en Canarias como parte de la oferta turística del Archipiélago y poner en valor la importancia de esta modalidad de alojamiento y su contribución a la diversificación al conjunto de la economía insular y en especial a la familiar.

Actualmente aglutina a 1.500 profesionales y particulares que gestionan una bolsa de alrededor 9.500 viviendas destinadas al alquiler vacacional en el Archipiélago. Entre los objetivos de ASCAV figura en primer lugar, la defensa de los derechos de sus asociados frente a regulaciones injustificadamente restrictivas y la democratización del Turismo que permita a miles de familias participar directamente de los beneficios del Turismo.

Asimismo, trabaja por la optimización, dinamización, formación y profesionalización de aquellos aspectos relacionados con la vivienda vacacional para contribuir a la calidad de la oferta y el fortalecimiento de la economía general del Archipiélago y de sus habitantes.

Gran éxito de las jornadas formativas en Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria donde se formaron a más de 300 socios en actualización fiscal y normativa.

 

 Asimismo, contamos con una  gran afluencia de asistentes en las Ferias de la Vivienda Vacacional celebradas en Lanzarote y La Gomera el pasado mes de noviembre.

  

Como siempre, ASCAV ha puesto el objetivo en estar a la vanguardia de las novedades tecnológicas y de gestión,  ofreciendo una amplia gama de servicios hoy por hoy indispensables para ofrecer la máxima calidad y excelencia en el sector. Softwares de gestión, canales de promoción y plataformas de comercialización, así como servicios complementarios al alojamiento a través de las últimas tecnologías,  se dieron cita en las ferias para poner en valor la parte más innovadora del sector.

A ellos se sumaron múltiples empresas canarias indispensables para cumplir con los estándares de exigencia como empresas de reforma y mantenimiento, sistemas de protección contra incendios, seguros, suministro de botiquines, etc, unidos a servicios profesionales como despacho de abogados,  asesores,  consultores empresariales, etc.

Sin duda, unas jornadas que no dejaron indiferentes a los asistentes como herramienta de proyección y actualización normativa.

ASCAV agradece a la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa así como a la FDCAN (Federación de Desarrollo Comercial de Canarias), Cabildo de La Gomera y Ayuntamiento de Valle Gran Rey, el haberse involucrado con un sector cuya naturaleza es ser integrador y transversal.

Unos actos que ASCAV invitó a compartir a todas las demás modalidades alojativas como a hoteles, hoteles rurales, albergues, casa rurales o apartamentos turísticos para que se sumaran y asistieran, puesto que los servicios que se ofrecen son perfectamente extrapolables a cualquier otra actividad turística.

adrid (España) 3 de junio de 2019- Una encuesta global realizada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) e IPSOS muestra que los residentes tienen un percepción positiva sobre el turismo urbano. Al analizar 15 países en todo el mundo, la investigación también identificó cuáles son las medidas que los residentes consideran más adecuadas para gestionar un número creciente de turistas, destacando además las diferentes actitudes hacia el turismo urbano, según grupos sociodemográficos.

La encuesta apunta a una mejor comprensión de la percepción de los residentes hacia el turismo urbano. La investigación también tiene como objetivo identificar cuáles estrategias de gestión son mejor valoradas por los residentes para abordar los desafíos que surgen con una mayor demanda turística.

“Para asegurarse de que el turismo urbano continúe beneficiando a los residentes locales, es fundamental implementar políticas y prácticas sostenibles. Esto contempla el monitoreo regular de las actitudes de los residentes hacia el turismo y su inclusión en la agenda del turismo", dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

Percepciones por países y edades…

Los impactos del turismo se valoran más positivamente en Australia, Argentina, Suecia, la República de Corea y España. Los encuestados menores de 34 años muestran una mayor conciencia de los impactos positivos y negativos del turismo urbano, frente a los mayores de 50 años, quienes perciben los impactos negativos en menor medida. Asimismo, es más probable que los más jóvenes favorezcan medidas más restrictivas para gestionar el aumento de la demanda turística. Entre los encuestados mayores de 50 años, solo el 5% cree que la promoción turística debe detenerse, y solo el 8% está a favor de limitar el número de visitantes en sus ciudades, frente al 12% y el 16% de los encuestados más jóvenes, respectivamente.

...frecuencia de los viajes

Los encuestados que viajan con frecuencia a destinos internacionales (dos veces o más en el último año) tienen menos probabilidad de sentir que viven en ciudades con un gran número de turistas, comparados con quienes viajan con menor frecuencia. De manera similar, la percepción del impacto positivo del turismo es significativamente mayor entre los encuestados que viajaron durante el año pasado.

…infraestructura y experiencias - las medidas más favorecidas en todos los países

Con respecto a las posibles medidas para abordar los crecientes flujos de turismo en las ciudades, los residentes de los 15 países consideran que ‘mejorar las infraestructuras y las instalaciones’ es la más efectiva. En Hungría, el 89% de los encuestados destacó esta medida como la más adecuada, seguida por Italia (80%) y Argentina (79%).
Asimismo, ‘crear experiencias y atracciones que beneficien tanto a los residentes como a los visitantes', es la segunda estrategia de gestión preferida y extremadamente popular en todos los países (82% en Canadá y Hungría; 75% y 74% en Argentina y República de Corea, respectivamente).

Sobre la encuesta

La Encuesta mundial OMT/IPSOS se basa en la encuesta general en línea de IPSOS realizada entre diciembre de 2018 y enero de 2019. La investigación se basa en las respuestas de 12.000 encuestados en 15 países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos de América, Francia, Hungría, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido, República de Corea y Suecia.

Fuente: Artículo de Público realizado por David Bollero.

España es un país eminentemente turístico. Según los datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), sólo el año pasado supuso para nuestra economía 178.000 millones de euros, lo que representó un 14,6% del PIB nacional (un 2,4% más que en 2017). De hecho, es el país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en el que mayor peso tiene el turismo en su PIB. Recurriendo a los datos estadísticos, la gran pregunta que hemos de plantearnos es: ¿cómo repercute esta buena salud del turismo en el día a día de quienes habitan los grandes focos turísticos?

España lidera Europa como destino turístico de personas no residentes en el país. Atendiendo a las pernoctaciones según datos publicados por Eurostat, nuestro país supera ampliamente al segundo en el ránking, que es Reino Unido. Si profundizamos aún más en los datos, comprobamos cómo las Islas Canarias es el destino favorito de los extranjeros, con más de 93 millones de pernoctaciones al año, frente a las 77 millones de la costa adriática de Croacia.

Precisamente estos días, la preocupación por un descenso del turismo en Canarias comienza a extenderse. La Encuesta de Movimientos Turísticos que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), advierte de un descenso del 4,7% en el segundo trimestre del añofrente al mismo periodo del año anterior. Eso sitúa la cifra de personas extranjeras visitando las islas en casi 2,3 millones. Una preocupación que, de materializarse el cierre de las bases de Ryanair en Tenerife y Gran Canaria, se incrementaría, pues la compañía de bajo coste llevaron al archipiélago más de 3,7 millones en 2018.

Sea como fuere y a pesar de esta ralentización en el turismo en Canarias, lo cierto es que el gasto medio por persona y día continúa su tendencia alcista (3,7%), con 149 euros al día. ¿Cómo repercute esta bonanza en la población canaria? Pues lo cierto es que junto con Extremadura y Andalucía, las Islas Canarias se sitúan en cabeza de regiones más pobres de España. Dicho de otro modo, el destino al que acuden más turistas extranjeros de Europa es donde peor vive la población nativa.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2018 del INE, los ingresos medios anuales en Canarias se sitúan en 8.964 euros. Si atendemos a las tasas de pobreza o exclusión social, Canarias es la segunda peor Comunidad, con un 32,1%, porcentaje que se dispara hasta el 36,4% según la tasa AROPE (At Risk Of Poverty or social Exclusion, por sus siglas en inglés). No parece, pues, que el dinero que entra en las islas esté llegando a su población y, de hecho, Canarias es otro de los puntos negros del empleo en España.

Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el segundo trimestre del año se ha saldado con 1.500 personas más desempleadas, lo que dispara la cifra total hasta casi las 240.000 personas paradas en el archipiélago. Canarias, con una tasa de paro del 21% sólo se encuentra detrás de otro de los grandes destinos turísticos del país, esto es, Andalucía (21,04%).

¿A dónde va a parar el dinero que llega del turismo? Pues si analizamos las actividades de las personas que más patrimonio poseen en las Islas Canarias vemos que, precisamente, se dedican al Turismo: es el caso de Eustasio Antonio López González y hermanos (Lopesan Hoteles, IFA Group) con un patrimonio neto de 1.100 millones de euros, Juan Miguel Sanjuán y Jover (Grupo Satocán, Sacyr) con 350 millones de euros, Wolfgang Kiessling (Loro Parque) con 290 millones de euros o Pedro Agustín del Castillo Machado y familia (Binter) con 200 millones de euros.

Vemos, una vez más, que la desigualdad se ceba con las personas más desfavorecidas y que impulsar ciertos sectores sin reformarlos en pos de una mayor justicia social lo único que consigue es incrementar las bolsas de pobreza. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lleva mucho tiempo alertando de esta situación, advirtiendo de cómo el Turismo se ha convertido en un sector captador de trabajador@s procedente de la población joven, mujeres e inmigrantes.

Además, estos perfiles están expuestos a turnos nocturnos, discontinuos, de fin de semana y en periodos vacacionales con largas jornadas de trabajo para un sector que de por sí presenta horarios atípicos.  A pesar de ello, los salarios que se perciben son comparativamente mucho más bajos respecto a otros trabajos, presentando reducidas oportunidades de desarrollo profesional y donde la temporalidad y la parcialidad de los contratos precarios es la norma. En esencia, el modelo turístico español es una máquina de generar miseria en la mayor parte de la población, mientras tan sólo un porcentaje pequeña de ello realmente se beneficia.

Para la OIT, el turismo sostenible consta de tres pilares: la justicia social, el desarrollo económico y la integridad ambiental. En España, los diversos gobiernos que hemos tenido únicamente se han preocupado por el segundo de los pilares, pero circunscribiéndolo a una franja de población escasa. De haber conseguido -o acercarnos al menos- a ese turismo sostenible, se habría fomentado la prosperidad local, generando ingresos y empleo decente para las perosnas sin afectaral medio ambiente y la cultura del punto de destino. Nada de esto se ha producido en España y Canarias es un buen ejemplo de ello.

Entre las últimas recomendaciones de la OIT para lograr un turismo sostenible destaca la creación de políticas contando con todos los agentes sociales, capaces de contribuir al fomento del empleo pleno y productivo y del trabajo decente para tod@s, entre otras cosas alentando al sector turístico y sus cadenas de suministro a abastecerse en los mercados locales. En contra de lo que se ha venido impulsando desde los gobiernos españoles, con deseos febriles de atraer a las grandes multinacionales, la OIT recomienda la apropiación del turismo por las fuerzas económicas locales. Todo ello, además, promoviendo la preservación del medio ambiente social y natural de los destinos turísticos, algo que en el caso español ha brillado por su ausencia.

 

La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV) ha anunciado que, el pasado lunes, 18 de marzo, se hizo entrega de “multitud” de copias de declaraciones conjuntas de asociaciones y federaciones de Canarias, contra la modificación de la Ley 2/2013 de Renovación, Ordenación y Modernización Turística de Canarias, a los grupos políticos con representación parlamentaria.

ASCAV ha hecho alusión al amplio “consenso social, económico y empresarial” que ha logrado recaudar, para evitar la modificación de dicha ley, con la que se pretende regular el alquiler vacacional. A su juicio, esta norma, lejos de regular esta actividad "representará el fin de la libertad de empresa, creación de puestos de trabajo y la democratización del turismo”. Todo esto, según puntualiza, “no significa otra cosa que dilapidar la economía de miles de familias y empresas vinculadas directa o indirectamente a la modalidad de alquiler vacacional”.

Lo cierto, es que el Parlamento de Canarias decidió, el pasado 13 de marzo, posponer el debate de modificación de la normativa en cuestión, tras las críticas vertidas por diferentes colectivos, entre los que se encontraba ASCAV. Y es que, en un principio, la modificación solo iba a afectar al artículo 4.2 de la ley, con el fin de adaptarse a una sentencia del Tribunal Constitucional, que declaró nulos los apartados a) y c).

En esta línea, la asociación pone de relieve la unión de tantos colectivos contra las decisiones tomadas en el Parlamento, en defensa de las reivindicaciones emprendidas por ella misma. Tal es así, que hasta la Patronal Hotelera y Extraholetera de la Provincia de Las Palmas (FEHT) se manifestó en defensa de los propietarios y gestores de las viviendas vacacionales. 

A su vez, celebra el apoyo de entidades a través de comunicados de prensa, como hicieran la Patronal de la industria de la construcción en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife (FEPECO) y la Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI). También se ha referido a la recogida de firmas “improvisada” en Change.org, que impulsó para frenar este “atropello histórico”. La petición superó, en 6 días, las 10.500 firmas.

Así, la entidad pide “responsabilidad y coherencia” a los partidos políticos, que “no han cesado de solicitar el máximo consenso para llevar a cabo un nuevo Decreto de Vivienda Vacacional”. Por otro lado, ha puesto como ejemplo la zonificación aprobada en Palma (Mallorca), una regulación que considera similar a la modificación de la Ley 2/2013, y que está “causando unos daños terribles a las familias”, cuyos ingresos dependían de esta actividad. “Tanto, que el alcalde de Palmo salió públicamente a ofrecerles subsidios”, sentenció. 

ASCAV recuerda que el alquiler en Palma subió hasta un 25%, pese a la aplicación de esta normativa, que conllevó a la desaparición del 53% de las viviendas vacacionales. A consecuencia, Mallorca perdió cerca de 500.000 turistas de este tipo de alojamientos entre 2017 y 2018, y este sector dejó de percibir 192 millones de euros.

Por último, la asociación apuntó que en Canarias existen más de 138.000 inmuebles vacíos que no se están poniendo en alquiler para los residentes y que el déficit de viviendas es de 40.000. También, que la vivienda vacacional tan solo representa el 3% del parque total del archipiélago.

Asimismo, evocó al estudio de In Atrás, corroborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que indica que la incidencia este tipo de alojamientos, en el precio de los pisos de alquiler en España, no llega al 2%. No obstante, ha generado un impacto económico de más de 124.000 millones de euros, en los últimos dos años.

Las entidades que han suscrito Declaración Conjunta son:

  1. Cluster de construcción, equipamiento y servicios de Canarias (CONESCAN)
  2. Federación de Viviendas Turísticas (FEVITUR)
  3. Asociación Empresarial Canaria del Alquiler de Vehículos sin Conductor (AECAV)
  4. Asociación Viviendas de Alquiler para Estancias Cortas de Valencia (AVAEC)
  5. Confederación Canaria de la Pequeña y Mediana Empresa (CECAPYME)
  6. Federación Empresarial de Comercio de Las Palmas (FEDECO)
  7. Federación Empresarial Canaria (FEC)
  8. Asociación Empresarios Hoteleros de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura (AEH)
  9. Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT)
  10. Asociación Empresarios y Comerciantes de Arona (AECP)
  11. Asociación Empresarios de Adeje (AECPA)
  12. Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias (FDEC)
  13. Asociación de Inmobiliarias Tenerife Sur
  14. Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI)
  15. Centro de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria (CIT)
  16. Asociación de Pequeños Propietarios, Gestores y Simpatizantes de Viviendas de Uso Turístico de la Comunidad Valenciana (VIUTUR
  17. Colegio de Administradores de Fincas de Las Palmas de Gran Canaria (CAF
  18. Asociación de Viviendas Turísticas de Andalucía (AVVA)

La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav) se ha congratulado hoy de la decisión del Parlamento de Canarias de retirar la votación en la Cámara del proyecto de ley que iba a modificar la Ley de Renovación y Modernización Turística de Canarias. 

Esta asociación ya se había expresado en contra de las modificaciones que los partidos CC y NC pretendían incorporar a la ley, unos cambios que, en su opinión, representarían "el fin de la libertad de empresa, creación de puestos de trabajo y democratización del turismo". Además, la Asociación consideraba que la nueva Ley iba a "dilapidar" la economía de familias y pequeñas empresas.

Hoy, tras conocerse que el Consejo Consultivo de Canarias considera inconstitucionales y nulos algunos de los apartados que regulan el alquiler vacacional en el proyecto de ley, Ascav ha emitido un comunicado celebrando el dictamen del Consultivo, "que se solicitó por parte del Parlamento de Canarias dadas las constantes y contundentes protestas por parte de la única asociación que representa a la vivienda vacacional en Canarias".

Así, en opinión de la Asociación, "muchas voces sociales, empresariales y económicas se han unido a ASCAV y han hecho falta para paralizar la aprobación de una aberración jurídica que atenta contra los derechos de los propietarios e intermediarios de viviendas vacacionales en Canarias".

"ASCAV celebra haber ganado una nueva batalla contra el atropello social y económico a miles de familias y gestores locales", algo que, en su opinión "no hubiese sido posible sin la unión sin fisura de los propietarios y empresarios", así como de "todos los colectivos que directa o indirectamente se hubiesen visto afectados".

Por último, la Asociación ha querido agradecer el apoyo recibido, también de otros sectores de la sociedad canaria.

La Asociación de Alquiler Vacacional de Canarias ha puesto el grito en el cielo ante lo que considera un atropello que vulnera no solo varias sentencias del Tribunal Supremo favorables al alquiler vacacional, sino también contra la generación de empleo y riqueza en las islas.

La responsable de estas críticas es la reforma de la Ley de Renovación y Modernización Turística de Canarias que se iba a debatir en el Parlamento y que a última hora ha sido retirada al parecer por no pasar el filtro del Consejo Consultivo.

El motivo de las duras críticas de ASCAV está relacionada con que la nueva ley "limita al máximo el alquiler vacacional al que ya no se pretende regular sino casi prohibir". Además, Borrego insiste en que esta "intentona se ha orquestado con nocturnidad y alevosía vulnerando competencias y con el único objetivo de dilatar la búsqueda de soluciones".

La Asociación Canaria de Alquiler Vacacional advierte que la previsible aprobación de la modificación de la ley turística será una "auténtica bomba" para las familias canarias y un "atentado" a sus derechos como propietarios.

Según la asociación que preside Doris Borrego, la proposición de ley implica que no se pueden realizar alquileres de larga temporada en zonas turísticas ni alquiler vacacional, e incluso residir, con la «limitadísima excepción» de la disposición transitoria de la ley del suelo.

 

"Si tienes un apartamento, has de saber que de salir adelante esta ley no podrás hacer nada con él salvo entregarla a una empresa explotadora o usarla los fines de semana", afirma la asociación en un comunicado.

Además, apunta que "las sanciones aumentan de los 1.501 euros actuales hasta los 300.000 euros, unas cantidades totalmente desproporcionadas", ya que superan «con creces» los valores de la mayoría de los inmuebles.

Borrego relaciona el periodo electoral y las presiones de los grandes hoteleros de la provincia de Santa Cruz de Tenerife con el intento de retrasar la regulación del alquiler vacacional, que según recuerda "es falso que a esta modalidad se le pueda achacar la falta de vivienda disponible para residentes o la subida de los precios del alquiler".

De foma expresa solo Podemos y el PP habían anunciado su rechazo a la reforma de la Ley Turística de 2013, pero finalmente y por sorpresa se ha decidido retirar del orden del día esta polémica cuestión

La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional ASCAV, celebra la primera sentencia en firme contra el decreto de alquiler vacacional del Gobierno de Canarias al rechazar el recurso de casación interpuesto por la administración regional contra la sentencia dictada el pasado mes de mayo de 2017 . La asociación señala que "ha esperado casi 5 años para que el Tribunal Supremo conceda a los canarios los derechos que el Gobierno de Canarias les arrebató prohibiendo el alquiler vacacional en zonas turísticas".

"Duros pero contundentes son los argumentos que emplea el Tribunal Supremo para anular dicha prohibición suscribiendo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias", señalan desde la Asociación que extractan algunas partes de la sentencia,  "esta Sala sostiene que, tal como se razona en la sentencia impugnada, la prohibición de ofertar viviendas vacacionales que se encuentren ubicadas en las zonas turísticas delimitadas en el ámbito territorial de Canarias establecida en el artículo 3.2 del Decreto 113/2015, es contraria al principio de libertad de empresa que garantiza el artículo 38 de la Constitución Española…”

“…la exclusión de la oferta de viviendas vacacionales ubicadas en zonas turísticas fue la de que obedecía a meras razones de carácter económico (que las viviendas vacacionales no compitan con el resto de establecimientos alojativos turísticos hoteleros u extrahoteleros, para lo que sería necesario que no se ubiquen en la mismas zonas), lo que entendemos no puede incardinarse en ninguna de las razones imperiosas de interés general...”

Desde ASCAV señalan que "la batalla ha sido costosa para una Asociación con más de 1400 socios  que ha luchado insistentemente por el reconocimiento de una actividad que genera un impacto económico en las islas de más de 1500 millones de euros".

"ASCAV es consciente que se ha ganado una batalla, pero no la guerra, ya que, todavía faltan por abordar todas las restricciones que a nivel urbanístico se pretenden imponer de manera totalmente injustificada y que pretenden seguir vulnerando los derechos de los ciudadanos", añaden. 

Por último manifiestan que "esta sentencia también pone fin a las pretensiones de ciertos partidos políticos de aprobar una Ley Turística  que siga persiguiendo la prohición de la VV en zonas turísticas.  Sin duda, hoy es un día feliz para la vivienda vacacional en Canarias".

La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional ASCAV se congratula, una vez más, con la información de este V barómetro de la VV en las islas que, como los 4 anteriores reflejan la realidad de una modalidad consolidada en las islas desde hace décadas.

Los datos vuelven una vez más a ser muy contundentes entorno al alquiler vacacional en Canarias a pesar de persistir el entorno de inseguridad jurídica para usuarios y propietarios de viviendas vacacionales en las islas.

La VV ha generado un impacto económico en Canarias durante los dos últimos años de 54 mil millones de euros en 42 millones de viajes.

La estancia media de extranjeros es de 11,8 noches y 2,9 personas. La estancia media de españoles es de 4,8 noches y 3,1 personas.

Los principales usuarios son parejas y familias. En cuanto a los extranjeros que nos visitan y escogen la VV, el 42% son parejas y el 40,2 familias y, en cuanto a los residentes españoles que nos visitan y eligen el alquiler vacacional, el 64,9% son parejas y el 24,8% son familias.

El gasto medio de la media de personas extranjeras que nos visitan en las VV es de 4179 euros de los cuales, 1161 euros corresponden al alojamiento y 3019 euros (72,24%) corresponden a otros gastos de la estancia. Por su parte el gasto medio de los 3,1 españoles de media que nos visitan es de 2239 euros, de los cuales 429 euros corresponden a los gastos de alojamiento de los 3,1 españoles que de media nos visitan y 1810 euros (80,84%) son los gastos medios en otros gastos de estancia.

Otro dato destacable es que el 34,6% del gasto se realiza en comercios próximos a la VV.

También se destaca el mayor grado de fidelización de los usuarios de la VV que en el 2018 se sitúa en el 47,7% frente al 35,5% de los usuarios que utilizaban la VV en 2017.

El grado de satisfacción general, supera los 4 sobre 5 puntos (4,2), siendo la satisfacción general de los españoles un 3,7 y el de los extranjeros un 4,4.

Las preferencias de las zonas donde alojarse difieren entres los españoles y extranjeros. Mientras el 72,4 % de los españoles se decantan por el centro el 71% de los extranjeros prefieren las afueras.

El apartamento sigue siendo la principal opción. La prefieren el 76,7% de los españoles y el 47,4% de los extranjeros. La segunda elección son las Villas, las cuales prefieren el 11,1% de los españoles y el 35,4% de los extranjeros.

Muy reseñable resulta el dato del respeto de los usuarios a la convivencia vecinal, lo cual, resulta lógico dado que más del 80% de los usuarios de VV son parejas y familias.

El 96,6% de los usuarios de VV españoles no tuvo problemas con los vecinos frente al 98,2% de los extranjeros que tampoco tuvieron ningún conflicto vecinal.

Todas estas cifras vuelven una vez más a desmitificar, con datos fehacientes, arropados por estudios universitarios, la realidad de la VV en las islas, que vuelve a dejar una vez más sin argumentos objetivos a cuantos se afanan por desprestigiar una y otra vez a la única modalidad de alojamiento turístico permeable a todos los canarios para que puedan participar de un recurso turístico como un derecho de todos y todas.

Página 1 de 8
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Acepto las cookies de este sitio. Acepto
We use our own and third-party cookies to improve the browsing experience, and offer content and advertising of interest. Continuing navigation Privacy Policy. I accept the privacy cookies. I Accept