• 922 782 184

26/12/2017 Europa Press / Madrid. Las Islas Canarias encabezan la lista de los destinos favoritos de los 

europeos para un descanso post navideño sobre todo por su clima primaveral de todo el año muy

apreciado por los viajeros del norte de Europa, según un análisis elaborado por TUI Group, que ha

analizado los viajes más populares entre los europeos.Tradicionalmente el periodo navideño y de Año

Nuevo se utiliza para viajar y reunirse con la familia pero también son muchos los que deciden tomarse un

descanso post navideño. Gran Canaria ocupa los mejores puestos en la lista de los destinos vacacionales más populares de Finlandia, Dinamarca,

Noruega y Suecia para visitar en el inicio del año. Los viajeros británicos, irlandeses y belgas prefieren ir a Tenerife. Los alemanes, por el contrario,

prefieren pasar su temporada festiva de vacaciones en el sol de Fuerteventura. Habitualmente los viajeros navideños buscan destinos cálidos, pero los

holandeses sitúan en segundo lugar a Austria en la lista de sus principales destinos tras Canarias. Para los austríacos el destino favorito está más lejos

en Tailandia, mientras que el lugar preferido para pasar las vacaciones de invierno por parte de los viajeros suizos son las Maldivas. Las Islas Cabo

Verde son otro de los principales destinos de viajes de moda, sobre todo de países escandinavos y holandeses que aprecian el clima suave y el sol

ofrecido por las islas africanas.Un destino popular entre los turistas alemanes y austriacos es Jamaica, que incluso ha visto un aumento en las reservas

de más de 50% en Alemania. Los viajeros franceses pasan cada vez más su descanso post navideño en la nieve de Finlandia.

Diferencias entre los europeos

Los siguientes destinos en la lista de los viajes post navideños son muy variados dependiendo de los países, así mientras un gran número de turistas

franceses pasarán sus vacaciones de Navidad en Marruecos, los viajeros británicos, irlandeses y belgas prefieren ir a México. En la lista de los

principales destinos de esta temporada festiva, la República Dominicana ocupa el segundo lugar en Suiza y la terceraen el Reino Unido, Bélgica y

Francia. Alemania es una excepción, ya que es el único destino que ocupa los primeros puestos entre los propios alemanes, muchos de los cuales les

gusta pasar sus vacaciones en su propio país, valorando la cantidad de reservas realizadas a través de los operadores turísticos. Los cruceros también

son cada vez más populares y están de moda para las vacaciones de Navidad y Año Nuevo. Por ello son muchas las líneas de cruceros que ofrecen

paquetes festivos turísticos con itinerarios por destinos soleados o exóticos.

Santa Cruz de Tenerife, 13 dic (EFE).- El Gobierno de Canarias considera que la regulación del alquiler vacacional, una competencia autonómica, es demasiado compleja para limitarla a un decreto del ejecutivo, por lo que ha pedido la implicación del Estado en cuanto a consideración de este negocio como una actividad económica o la aplicación de la Ley de propiedad horizontal.

Por ello, la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias ha reclamado al ejecutivo central la convocatoria de una conferencia sectorial con todas las comunidades autónomas para abordar esta modalidad turística en auge, ha explicado el titular del departamento, Isaac Castellano, en el transcurso de una interpelación en el pleno del Parlamento de Canarias.

La regulación del alquiler vacacional implica también a las corporaciones locales, que tienen competencias urbanísticas y de ordenación, una complejidad más que muestra las limitaciones que pueda suponer su regulación por un decreto, agregó Castellano.

Pese a todo, el ejecutivo regional trabaja en la redacción del decreto de alquiler vacacional que sustituya al vigente desde mayo de 2015, anulado parcialmente por los tribunales por la exclusión de esta actividad de las zonas turísticas, entre otros aspectos.

Castellano confió en que a finales de este año o en las primeras semanas de 2018 pueda estar redactado un borrador del decreto para ser sometido a información pública.

"Hay que contar con la implicación de todas las administraciones, porque con un solo decreto no se puede establecer la normativa necesaria", insistió el consejero, quien subrayó que el alquiler vacacional ofrece oportunidades para las rentas de muchas familias, pero también riesgos para el sector turístico.

El consejero anunció también durante su contestación a la interpelación parlamentaria del diputado del PP Miguel Jorge que no ha renunciado a modificar la Ley general de turismo de 1995 a lo largo de esta legislatura para adaptarla a las nuevas necesidades, aunque en todo caso lo haría una vez elaborado un plan estratégico en el que está trabajando con el sector y que podría estar concluido a lo largo del primer semestre de 2018.

El plan estratégico del turismo es "un proyecto ambicioso para definir un conjunto de acciones, planes y programas" para conseguir generar más valor añadido de esta actividad, y dará coherencia a toda la actividad normativa, explicó.

Otras iniciativas normativas en materia turística en las que trabaja la Consejería son un decreto para regular y garantizar la calidad de las actividades de turismo activo y otro sobre requisitos y procedimientos en el subsector de la restauración.

En general, la actividad normativa del Gobierno sobre el sector turístico busca reducir impedimentos burocráticos y promover la modernización de esta actividad, insistió Castellano.

También afirmó que la Ley del Suelo favorece la renovación turística al simplificar la normativa y clarificar y agilizar los proyectos viables.

El diputado del PP Miguel Jorge Blanco criticó la tardanza del Gobierno en poner al día la legislación turística que se va quedando obsoleta, como la Ley general del turismo de 1995, y dudó de que en lo que queda de legislatura dé tiempo a abordar esta cuestión, a la vista de la lentitud de la Consejería.

Tampoco parece una prioridad para el ejecutivo canario regular el alquiler vacacional, reformar los incentivos para la modernización turística ni actuar ante la anulación judicial del exceso de requisitos y exigencias para los nuevos establecimientos de menos de cinco estrellas.

La problemática del alquiler vacacional respecto a la industria turística abrió la jornada de este viernes del Foro Internacional de Maspalomas Costa Canaria. El presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo, José María Mañaricúa, coincidió en un debate con la presidenta de la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (ASCAV), Doris Borrego, y el periodista especializado Xavier Canalis, de hosteltur.com, con la intervención moderadora de Nicolás Villalobos.


La existencia y coexistencia del alquiler vacacional se puso de manifiesto , en lo referente a su prohibición en zonas rústicas, señalando Mañaricúa que el alquiler vacacional “da respùesta a un sector de los turistas, es una realidad que está ahí, y es imparable”, pero sí enfatizó en que “de la misma forma que hay propietarios que tienen derechos, necesitan una regulación en igualdad de condiciones”.


Para el periodista Canalis, “el riesgo con la polémica generada en torno al alquiler vacacional no es por el sector sino por la imagenb del turismo en general”, lo que aprovechó Doris Borrego para decir que “se ha demonizado el turismo vacacional”, alertando de “la peligrosa brecha que se puede abrir al difamar sobre el turismo vacacional, se puede encender una mecha peligrosa”.


Asimismo, Borrego puso sobre el tapete que la turismofobia “piudo estar auspiciado por grandes lobbies y ahora se les revuelve”, discrepando Canalis al señalar que “esto surge de problemas vecinales”.


El empeño de la presidenta de ASCAV en hacer valer que el turismo vacacional “es parte del turismo” y que este segmento tiene que estar presente en todas las conversaciones se pone de manifiesto en las diferentes discusiones. Doris Borrego señaló que el alquiler vacacional ha existido siempre e hizo alusión a la entrada de las grandes plataformas digitales en los canales de oferta “motivo por el cual han desaparecido empresas canarias, por falta de regulación”.


La mesa final acabó con la discrepancia entre FEHT y ASCAV sobre “unas regulaciones obsoletas” y la “equiparación o no de las exigencias” legislativas y fiscales para unos y otros y poniendo en discusión la diferencia entre economía colaborativa y beneficios económicos.

Su Majestad el Rey Felipe VI estará en la isla de Gran Canaria este jueves, 14 de diciembre, para asistir a dos actos; por un lado visitará el ALA 46 del Ejército del Aire y por otro presidirá un almuerzo con motivo del V Foro Internacional de Turismo, Maspalomas Costa Canaria.

Según informa la Casa Real, el Rey se desplazará en primer lugar a la Base Aérea de Gando, donde tendrá oportunidad de conocer el 802 Escuadrón de salvamento, dotado por una parte de aviones y helicópteros de acuerdo con el tipo de misión y por otra del Centro Coordinador o Director de las Operaciones, que ejerce un papel primordial en el desarrollo de las operaciones.

En este sentido, el Ala 46 con dependencia orgánica del Mando Aéreo de Canarias y operativa del Mando Aéreo de Combate, tiene como misión la defensa aérea del archipiélago canario, para lo que mantiene un servicio de alerta y despegue inmediato de sus aviones F-18 durante las 24 horas de los 365 días del año.

"V FORO INTERNACIONAL DE TURISMO, MASPALOMAS COSTA CANARIA"

Posteriormente, Don Felipe presidirá el almuerzo con motivo del V Foro Internacional de Turismo, Maspalomas Costa Canaria, organizado por el Ayuntamiento de la Villa de San Bartolomé de Tirajana y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo.

Este Foro celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de diciembre de 2017 y reúne en el municipio turístico de Gran Canaria a centenares de especialistas y profesionales del turismo.

Así, la cita ofrece el marco para el intercambio de opiniones y experiencias sobre los principales problemas del sector y sus soluciones, así como las tendencias que marcarán el futuro de la actividad turística.

Mientras el Gobierno habla y discute el porvenir en reuniones con colectivos sin la presencia de ASCAV, se pierde por primera vez y en bloque el foro de Vivienda Vacacional.

Especialmente notoria fue la presencia por segunda vez de la CNMC a través del departamento de promoción, advirtiendo del grave perjuicio que sufre la normativa vigente en Canarias, como la asistencia de Fernando Estany, vicepresidente de la asociación de extrahoteleros de la provincia de las Palmas, apoyando y confirmando su apoyo a Ascav.

El Foro tuvo la participación masiva de casi 300 propietarios e intermediarios y no dejó a indiferente a nadie.

Estuvo dividido en dos partes:

La primera, contó con un intenso debate en el que participaron D. Antonio Suárez en representación de la Federación de Autónomos de Canarias, D. Fernando Estany, Vicepresidente de la Federación de hoteleros y extrahoteleros de Gran Canaria, Dña. Laura Romero, Economista de la CNMC, D. Javier Valentín, abogado y Vicepresidente de ASCAV, D. Desiderio Gutierrez Profesor de Marketing de la ULL y Doris Borrego Presidenta de ASCAV.

Un debate que se caracterizó por ser constructivo y respetuoso a la vez que reivindicativo en el que una vez más, se puso de manifiesto que la prohibición de la actividad atentando contra principios básicos de derecho así como la libertad de competencia no es el camino.

Los ponentes compartieron con los presentes que existe mercado para todos, únicamente hay que diferenciar los productos que se ofrecen y las condiciones de cómo deben operar atendiendo a cómo se exploten y quién lo haga, siendo preciso para ello delimitar lo que debe ser considerado como actividad económica o no.

Entre muchos de los temas que suscitaron conflicto, se puso sobre la mesa el efecto negativo del "todo incluido" en las economías locales que en cierta forma, corrige la Vivienda Vacacional.

También se evidenció la conveniencia de poner en valor conjunto el Turismo en Canarias y la responsabilidad que tenemos todos de velar por la marca de nuestro destino del cual la VV y los canarios formamos parte, aunque, por el momento, no se nos invite a participar en las líneas de actuación que pueden afectar al devenir de este sector y tampoco participar de la promoción turística como modalidad de alojamiento reconocido no sólo en Canarias sino a nivel internacional.

Los grandes ausentes a pesar de haber sido invitados por múltiples vías, fueron algunas corporaciones locales, los Cabildos insulares, el Gobierno de Canarias y la patronal hotelera de Tenerife.

La segunda parte del Foro, sorprendió con la participación de las principales plataformas mundiales que por primera vez, se dieron cita, de manera conjunta en Canarias, como Airbnb, Booking, Logitravel, Vacaciones España, Rent Incoming y Cómo alquilar mejor tu casa, que sin duda, pusieron de manifiesto la inconmesurable envergadura internacional y el potencial de las viviendas vacacionales.

Todos, propietarios, intermediarios, autónomos, Universidades, extrahoteleros, CNMC y como no, Ascav, lo tienen claro: "La VV siempre ha existido y hoy es un fenómeno imparable cuyas bondades debemos celebrar, aprovechar y regular para que todos se puedan beneficiar".

Los intervinientes fueron:

Dña. Asunción Delgado Luzardo (Bióloga experta en sostenibilidad)
D. Ricardo Díaz Armas (Profesor Titular de la Facultad de Económicas y Empresariales)
Dña. Elena Sánchez Jordán (Catedrática de Derecho Civil)

La verdad es que entre tanta información engañosa o manipulada que se recibe por todos los flancos, escuchar cómo la coherencia y el sentido común, avalado por estudios realizados desde la ULL, suponen un inestimable punto de cordura y objetividad que nos llenan de un optimismo que empezamos a necesitar, ya que, tenemos la firme convicción que tarde o temprano estaremos donde merecemos. No vamos a parar.

El debate aportó a los presentes datos que como poco invitan a una profunda reflexión con respecto a la VV en Canarias y que compartimos:

En el 2016 la actividad turística sube un 6%, pero, sólo sube un 1% el empleo, mientras suben un 10% los beneficios de las grandes empresas turísticas, por lo que, los beneficios no recaen sobre la sociedad canaria, al contrario, no hace falta ser un economista para darse cuenta que con estos números el personal del sector turístico trabaja más y están sometidos a precariedad salarial.

Existe un pobreza estructural fruto de la concentración de la riqueza en pocas manos.

El turista del futuro es cada vez más exigente y le gusta participar en la cultura, gastronomía, etc.

Dña. Asunción estimó que se debe proteger nuestra tierra y contener el consumo del territorio para evitar destrozos ambientales, por lo que, están totalmente en contra de la Ley del Suelo.

Se habló de la importancia del alquiler vacacional antes de los años 80 y cómo supuso una balsa de flotación para la Economía de Canarias.

Tenemos que luchar de manera unánime por huéspedes más satisfechos.

Los ciudadanos de Canarias tienen una predisposición positiva de la VV por lo que hay que reformular la normativa canaria y reinventar el modelo turístico.

Todas las modalidades deben coexistir en todas las zonas y en todas las tipologías de viviendas.

En vez de ver la VV como una gran noticia el Gobierno de Canarias se ha encargado de convertirla en un pesar.

La actividad económica debe basarse en la persona y dejar al canario que participe de las riquezas de su tierra y la ponga en valor.

El principal objetivo de la Administración debe ser ayudar con un marco regulatorio que evite las distorsiones de economía sumergida, consumo de territorio y conflictos sociales, pero, hacen todo lo contrario.

Se debe distribuir la economía entre el mayor número de personas posible con la coexistencia del residente con el turista, pero, debe limitarse con una regulación eficiente y justa.

Entienden que dada la naturaleza de la VV como producto, no debe ser una actividad profesionalizada, ya que si se exige el alta de una actividad económica sólo se estaría beneficiando a las empresas y convirtiendo a la VV en un modelo híbrido que pudiera ser perjudicial para el destino.

Proponen que los propietarios tengan limitada la explotación con un máximo de 3 propiedades.

Que se incluya el Bed & Breakfast.

Afirman que lo que se recauda por el IRPF y el IGIC en Canarias por parte de las VV supone una mayor contribución fiscal que la que hacen todos los hoteles en Canarias.

Proponen la eliminación del principio de explotación única y todas las actuaciones monopolísticas.

La VV es una demanda del turista internacional, lo cual, es imparable.

El turista decide, le guste o disguste a algunos, por lo que estamos en una “tiranía de consumo”.

El turista escoge la propuesta de valor que quiera siendo el precio el éxito de esa equiparación.

En Canarias, no tenemos “turismofobia” porque tenemos “guetos turísticos”. Todos los turistas están concentrados en un 2% del territorio.
No se respetan las demandas por lo que hay que cambiar el modelo o complementarlo sin necesidad de llegar a turismofobia o gentrificación. Hay que escuchar y facilitar.

Todo un lujo que con la visión jurídica por parte de Dña. Elena Sánchez Jordán, no dejó a nadie indiferente.

El consejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Isaac Castellano, ha afirmado este jueves que en el futuro decreto que regulará el alquiler vacacional habrá "flexibilidad" entre islas y municipios.

En comisión parlamentaria, ha detallado que para ello, se necesitará más "implicación" de cabildos y ayuntamientos y también, del propio Estado, para lo que el Ejecutivo ha pedido la convocatoria de una mesa sectorial de Turismo.

Castellano ha comentado que la reforma del decreto ya se ha iniciado con la apertura de un proceso de comunicación pública, que finalizó este lunes, para recoger sugerencias de todos los agentes implicados, y a partir de ahí, elaborar el borrador de decreto.

Además, ha hecho un resumen de los contactos establecidos con la Comunidad de Baleares en la World Travel Market, y que pasan por mantener "estrategias conjuntas" como el abaratamiento del transporte a través de la bajada de tasas aeroportuarias o aumento de la bonificación a los residentes, o el desarrollo de un plan de infraestructuras turísticas con carácter plurianual, dado que el último quedó inconcluso en 2012 "y se perdieron 50 millones".

Castellano ha criticado la "incoherencia" de algunos grupos parlamentarios por reclamar más fondos para los servicios públicos esenciales y después quejarse de que otros sectores tienen menos recursos.

Además, ha vuelto a rechazar la implantación de una tasa turística en las islas, menos aún por "factores coyunturales" dertivados de la debilidad de otros destinos, incidiendo en que el sector turístico "ya paga impuestos", hasta un total de 2.123 millones el año pasado (34,4% de la recaudación de la Comunidad).

Sobre el 'brexit', ha comentado que aunque hay "incertidumbre", no se imagina al mercado británico "aislado y sin turistas", como demuestra que los paquetes turísticos siguen creciendo para la temporada de invierno.

Asimismo, y pese a la quiebra de la aerolínea Monarch, la conectividad aérea global de Canarias para el invierno sube un 2,7%, y se espera que la alta demanda del archipiélago permita absorber la oferta de la 'low cost' británica, que representa un 9,3%.

NC Y PODEMOS INSISTEN CON LA TASA TURÍSTICA

Jesús Ramos, del Grupo Mixto (ASG), ha defendido "ir de la mano" con Baleares para defender la bajada de los precios del transporte y la mejora de la conectividad, y sobre el alquiler vacacional, ha reclamado "mayores consensos" y no dar una "misma solución" a cada isla.

Ha admitido que "no es fácil" regular el sector, pero está afectando al encarecimiento de la vivienda y la dificultad para acceder a los alquileres a profesores, médicos y trabajadores de servicios.

Además, ha apoyado una subida impositiva frente a la tasa turística y seguir vigilantes con el impacto del 'brexit' en Canarias.

Gladys Acuña, de Nueva Canarias (NC), ha comentado que es "enriquecedor" poner en común problemas con otras Comunidades Autónomas, incidiendo en que el Gobierno "no se ponga del lado de la planta hotelera" con la regulación del alquiler vacacional.

Ha dicho que empieza a haber muchos problemas para conseguir alquileres de larga duración y se debe ordenar el sector sin que afecte a las rentas de las familias canarias.

Sobre las infraestructuras turísticas, ha demandado la implantación de la tasa turística para lograr liquidez y poder reacondicionar los municipios, especialmente los turísticos, que tienen mayor carga de servicios.

Juan Márquez, de Podemos, ha pedido al Gobierno que se fije en otros países, como Holanda, para regular el alquiler vacacional, probablemente de manera "asimétrica", y al igual que NC, ha planteado la creación de la tasa turística para poder invertir en la reforma de los destinos.

"Ahora que hay sobredemanda es el momento, y ustedes no tienen ni siquiera un estudio, se limitan a seguir los criterios de los turoperadores y los grandes empresarios hoteleros", ha destacado.

ESCASO INTERÉS POR RENOVAR EL DESTINO

Agustín Hernández, del Grupo Popular, ha preguntado qué proyectos concretos sobre el turismo se han planteado entre las Comunidades Autónomas, y ha pedido a Castellano que "no se disperse" para afrontar los retos de la Consejería, como la mejora de la ejecución presupuestaria.

Ha comentado que hay datos "alarmantes" como la falta de ejecución de proyectos que se iniciaron en 2011, y sobre el alquiler vacacional, ha pedido "acomodar" el sector a lo que recogen los pronunciamientos jurídicos.

Rosa Bella Cabrera, del Grupo Socialista, ha advertido del "escaso interés" para renovar los destinos turísticos maduros y ha criticado que el objetivo del Gobierno sea solo "contar turistas" y batir nuevos récords.

Por el Grupo Nacionalista, Nereida Calero ha comentado que hay "preocupaciones compartidas" con otras Comunidades como el fraude, las nuevas formas de comercialización, la crisis de las aerolíneas 'low cost', el alquiler vacacional, las tasas aeroportuarias o la gestión de la costa.

Ascav acusa al Gobierno canario de seguir el guión de la patronal hotelera

Santa Cruz de Tenerife, 24 oct (EFE).- La Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (Ascav) ha acusado al Gobierno regional de promover unilateralmente la modificación del decreto que regula el alquiler de viviendas turísticas siguiendo "el guión orquestado por la patronal hotelera tinerfeña".

Ascav reacciona así en un comunicado a la decisión del ejecutivo, anunciada ayer, de sacar a consulta pública la modificación del decreto de 2015, de lo cual esta asociación se ha enterado por la prensa a pesar de que es el principal representante del colectivo afectado.

 
 

"No vamos a permitir que la normativa de la vivienda vacacional responda a un guión orquestado por la patronal hotelera tinerfeña", advierte Ascav, que considera evidente que no interesa tener en cuenta a la asociación.

Según Ascav, el Gobierno quiere vender a la opinión pública "falacias", como que la vivienda vacacional "daña el modelo turístico canario" y que "es la responsable única y directa de la falta de viviendas para residentes", cuando es el ejecutivo regional el que no cuenta desde 2009 con un plan de viviendas.

El alquiler de estas viviendas es en la mayoría de los casos un complemento de renta, no una actividad económica, y necesita "una regulación justa para todos", según Ascav.

"La vivienda vacacional sólo aloja el 8,32% de turistas que nos visitaron en el 2016 mientras que alojaba al 10,71% en el 2010", de manera que cae la cuota de mercado según informes del propio Gobierno de Canarias, argumenta Ascav.

En cambio el 80% de los turistas se alojan en hoteles, "un porcentaje que les resulta insuficiente cuando en otras comunidades sólo representa el 65%".

"El turismo es un recurso de todos y todas del que todos los canarios, y no sólo unos pocos, tenemos derecho a beneficiarnos", afirma la Asociación. 

ASCAV blinda la calidad y excelencia de las propiedades de sus asociados

La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional lanza un sello de calidad propio Ante la desidia de las Administraciones frente a la modificación del Decreto 113/2015 que regula la vivienda vacacional en Canarias, que representa más del 24% de las camas turísticas en el Archipiélago. ASCAV no cesa en fomentar la calidad y excelencia de las viviendas de sus asociados.

“No todo vale como vivienda vacacional y nos sentimos impotentes ante algunos anuncios que se ofrecen en las diferentes páginas webs, pero lo que sí podemos hacer es, fomentar, incentivar y premiar a los propietarios que desean diferenciarse con nuestro apoyo para garantizar una máxima calidad y excelencia.”

De ahí que ASCAV lanza un sello de calidad propio, elaborado durante  muchos meses y mano a mano con reconocidos y prestigiosos gestores nacionales e internacionales de calidad turística, por lo que el certificado elaborado no puede ser más cualificado. ASCAV, no sólo ha contemplado la eficiencia y equipamiento de las viviendas, sino va un paso más allá, contemplando incluso la satisfacción global del usuario en una apuesta contundente por la excelencia en el trato. El resultado, no puede ser otro que aumentar no sólo la calidad de la vivienda, sino la profesionalización del propietario e intermediario local.

Durante el año 2017 ya son más de 700 los propietarios e intermediadores que se han formado con ASCAV en fiscalidad, marketing y calidad y excelencia.

El fisco lanza una campaña a través de los listados de los buscadores en Internet, cruzando variables como semanas de alquiler y precio.

En Canarias ya están cotejándose los datos de propietarios en consonancia con los listados e información que aporten los grandes buscadores en la Red, donde solo Airbnb y Homeaway controlan el 50% del negocio.

En Canarias, según el Gobierno autónomo, existen 121.000 viviendas en régimen de alquiler vacacional, con una facturación estimada de casi 600 millones de euros al año.

Un grueso significativo del negocio de alquiler vacacional está fuera del control tributario, lo que genera competencia desleal sobre otros alojamientos, como apartamentos y hoteles, en aquellos municipios o barrios donde sí está permitido la vivienda turística.

Por ejemplo, en Canarias está prohibido el negocio de alquiler vacacional en las áreas turísticas como Adeje, Puerto del Carmen, Corralejo o Maspalomas. Sin embargo, en El Tablero o San Fernando (limítrofes a Playa del Inglés) sí está autorizado.

Hacienda ha actuado con celeridad ante el clamor de empresarios y asociaciones que pretenden regular la actividad.

Las leyes canarias han sido recurridas al Supremo por el Gobierno autónomo tras quedar sin efecto ante los tribunales ordinarios.

Hacienda ha buscado el camino más corto para conocer el núcleo de la actividad, que se asienta sobre los buscadores de Internet.

Las plataformas virtuales disponen de las direcciones y datos personales de las viviendas que se ofrecen en Internet.

Una vez suministrada la información, Hacienda cruza las bases de datos (IBI, AIE, IGIC y la Renta) y averigua los ingresos potenciales no declarados acorde a las semanas de ocupación.

Aunque las cantidades a ingresar no son demasiado elevadas al tratarse de economías domésticas, aunque los efectivos por encima de 2.500 euros son susceptibles de sanción.

En caso de infracción, el titular de la vivienda deberá darse de alta en el IGIC, ponerse al día en las cuentas con Hacienda y operar como actividad extrahotelera.

Baleares sube la multa

Los propietarios de pisos de edificios de cualquier zona de Baleares que los alquilen a turistas se enfrentan a partir del martes a multas que oscilan de 20.000 a 40.000 euros, según recoge la nueva ley del alquiler turístico de las Islas Baleares, que entra en vigor ese día, informa elecoomista.es.

En el caso de las inmobiliarias, intermediarios turísticos o plataformas digitales que los publiciten, como AirBNB o HomeAway, la sanción puede llegar a los 400.000 euros.

El Govern del PP de José Ramón Bauzá ya prohibió en la pasada legislatura, en 2012, el alquiler de pisos a turistas, aunque apenas se persiguió esta actividad.

Página 3 de 8
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Acepto las cookies de este sitio. Acepto
We use our own and third-party cookies to improve the browsing experience, and offer content and advertising of interest. Continuing navigation Privacy Policy. I accept the privacy cookies. I Accept