REFLEXIONES ASCAV
NO ES CIERTO QUE LAS VV ESTAN ECHANDO A LOS RESIDENTES
Según algunos, los datos de Ascav no son ciertos y lo veraz es que no los hemos proporcionado nosotros, lo han hecho las Administraciones.
Pongamos las fuentes y que cada cual haga sus valoraciones:
La construcción de Vivienda nueva está prácticamente parada desde la crisis y se han cerrado los créditos hipotecarios a la construcción y particulares. De esto, no hace falta fuente, lo hemos vivido todos y cada uno de nosotros muy de cerca.
Viviendas en Canarias (INE 2011): 1.040.945
Viviendas en Canarias (FOMENTO 2014): 1.046.356
Primera valoración, se construyen 1800 viviendas al año en toda Canarias. Un 0,17% del parque total de Viviendas. Prácticamente ninguna.
Comparamos la influencia de la vivienda vacacional en el mercado inmobiliario según Informe Consejería de Turismo de Canarias año 2015:
Viviendas Vacacionales Canarias (GobCan 2015): 28.188 (2,69% del total de viviendas de Canarias)
VV sobre no principales (GobCan 2015): 28.188 (13,66% de las segundas viviendas)
Viviendas no principales (GobCan 2015): 206.345
Viviendas vacías Canarias (INE 2011): 138.262 (13%)
Viviendas Vacías (Gobcan 2015): 61.051 (5,83%)
Crecimiento de la población en Canarias según Datos del ISTAC 2008-2017
2008 2017 INCREMENTO %
CANARIAS 2.093.092 2.367.510 13,11
TENERIFE 904.529 1.021.684 12,95
GC 839.085 926.981 10,48
LANZAROTE 133.936 164.962 23,16
FTV 94.487 118.574 25,49
LA PALMA 86.899 95.109 9,45
LA GOMERA 23.215 27.340 17,77
EL HIERRO 10.941 12.860 17,54
Seguimos añadiendo datos:
Anteriormente los bancos sacaban a la venta las propiedades embargadas, ahora se dedican a concentrarlas, ya que sacan mayor rentabilidad con los alquileres que con la venta.
“Santander y BBVA ya controlan el 80% de Testa, la mayor socimi de viviendas de alquiler en España” (Fuente: El Economista)
Testa Residencial tiene en cartera más de 8.000 viviendas, lo que eleva su valor hasta 1.740 millones de euros. En este montante se incluye un lote de unas 3.300 casas que los bancos accionistas incorporaron el pasado 7 de marzo. La tasa de ocupación ronda el 92%, lo que permite a la sociedad ingresar cada año unos 56 millones de euros en concepto de rentas.
El objetivo de la compañía es cambiar el modelo de negocio del alquiler en nuestro país y acercarlo a los que existen en otros países europeos donde los arrendamientos están más consolidados. De hecho, el mercado da por sentado que el mercado del alquiler irá a más en los próximos años, de la mano de las demandas residenciales de las nuevas generaciones, y que dejará de ser una alternativa habitacional para convertirse en un negocio real.
La idea de Santander en traspasar entre 4.000 y 6.000 casas, mientras BBVA se plantea hacerlo con 2.500 hogares. Esto supondría un respiro para los balances de los bancos muy ajustados por la situación económica y teniendo que aportar garantías por estos activos que, en muchos casos, se devalúan.
Testa Residencial se ha convertido en uno de los mayores propietarios de viviendas de alquiler profesional de España, con cerca de 12.000 pisos en alquiler, acompañando a Azora del Grupo Hispania como el principal casero nacional.
Cada vez más población en las ciudades y su entorno, pero, en el caso de Canarias, no sólo en las ciudades, veamos por ejemplo Lanzarote:
Según el ISTAC 2012-2016, esta isla ha crecido en estos cuatro años 16.500 personas, más de un 23% y no se ha construido prácticamente nada, como ya hemos podido comprobar.
Pero, ¿qué pasa a nivel nacional?
“Casi la mitad de toda la población de España, el 40%, vivirá en 2030 en 15 grandes ciudades de más de 300.000 habitantes, cuando ese porcentaje en 1950 rondaba el 15,6 por ciento, según datos de la División de Población de las Naciones Unidas. (Fuente: Europa Press)
Entre enero y octubre de 2016 se terminó la construcción en España de 32.740 viviendas, lo que supone una caída del 12,5% en comparación con el mismo periodo de 2015, según datos del Ministerio de Fomento.
Unido a estos números nos encontramos con el hecho que, la prohibición de la VV por parte del Gobierno de Canarias en zonas turísticas y las zonas rurales, obliga a los turistas que desean una VV a concentrarse “sólo en las zonas residenciales”. Como nos hemos cansado de decir, ¿cómo es posible que una modalidad de alojamiento turístico esté prohibido en zonas turísticas?
Desde nuestra postura, una concentración que consideramos errónea. ¿No es más conveniente distribuir por todo el territorio y eliminar absurdas restricciones que saturar? El tema es muy sencillo y es lo que llevamos pidiendo desde el año 2014, regulación coherente y justa.
Con estos datos, la estrategia mediática que se está utilizando es clara. La demonización de la VV interesa precisamente a aquellos que pretenden seguir beneficiándose monopolísticamente del sector turístico con precariedad salarial, así como aquellos que sacan tajada de la deficiente construcción de vivienda nueva, la necesidad de viviendas de alquiler propiciado por las limitaciones de los créditos hipotecarios y a la construcción, así como la concentración de propiedades en manos bancarias y crecimiento de la población en zonas residenciales.
Los protagonistas son los mismos que un día concedían créditos hipotecarios a destajo "sin control" y que unos años más tarde se quedaron con nuestras propiedades o aquellos empresarios sin escrúpulos que explotan a los trabajadores con sueldos míseros bajo pasividad total de las Administraciones, mientras tienen la "cara" de responsabilizar al que lo ha pasado "canuta" durante estos duros años para conservar su propiedad con sudor y lágrimas. Pero, lo más cobarde aún es que encima mandan al vecino fácilmente manipulable a incordiar.
Más números que secundan nuestras afirmaciones:
Los sueldos en Canarias, los más bajos de toda España:
“El Archipiélago presenta el valor promedio más reducido de toda España, con 17,42 euros/hora al cierre de 2016 (Fuente: eldiario.es)”
“El coste del empleo en la hostelería sigue siendo el más bajo en toda España, con 1.615 euros por mes; le sigue el de otros servicios, con 1.763 (Fuente: eldiario.es)”
¿A quién se pretende engañar? Sumemos y restemos.
Si las viviendas vacacionales que son 28.188 en Canarias y representan entorno al 14% de las segundas viviendas y el 2,69% de las viviendas totales existentes en Canarias y la población en las islas crece más de un 13% y la construcción nueva se reduce a nivel nacional un 13% y en Canarias sólo se realizan un 0,17% de viviendas anuales (practicamente nada) con respecto a las viviendas totales existentes, al tiempo que los bancos concentran inmuebles y los salarios son precarios ¿somos el problema? Blanco y en botella, los números son muy claros y hablan por sí mismos.
Pero, esto no acaba aquí:
A la falta de stock de vivienda existente se suma una demanda creciente. Además de la gente que decide voluntariamente optar por vivir de alquiler, también hay una demanda forzada, personas que podrían pagar una cuota hipotecaria mensual similar o incluso inferior a un alquiler, pero que no tienen capacidad de ahorro dada la precariedad en Canarias de los salarios. “Sin tener ahorrado en torno al 20% del precio, además del 10% de los gastos de compraventa, el banco probablemente no les dará el préstamo y tendrán que ir al mercado del alquiler”
Cuando ya no quedan recursos y hay que rendirse a las evidencias de lo ventajoso de la VV para los ciudadanos y el futuro económico y turístico de las islas, es muy triste que se recurran a estas artimañas de "demonización social", que únicamente esconden los oscuros intereses de lucro de unos pocos, aprovechándose de las limitaciones de la sociedad canaria amparados por un Ejecutivo que ha eludido sistemáticamente sus responsabilidades haciendo oídos sordos a una previsión de todos sobradamente conocida y dar la espalda una y otra vez a los intereses de la ciudadanía que ha jurado defender.
El cabeza de turco, como no podía ser de otra forma "la misma ciudadanía". La estrategia: que sea la propia "ciudadanía" la que ataque, mientras tanto, algunos se ríen en sus "castillos". Resulta patético.